top of page

Otras estrategias

scape room.jpg

ESCAPE ROOM:

Escapar para aprender, mediante claves y pistas del tema (Bonilla, 2020).

Esta estrategia se puede aplicar a las clases de Religión ya que dan buenos resultados en el aprendizaje significativo:

  • Las enseñanzas de Jesús: parábolas, sentencias, imágenes, preguntas, citas, testimonio, enseñanza directa.

  • Modelos de enseñanza: formación de conceptos, pensamiento inductivo.

  • Estrategias personales: entrenamiento de la conciencia, grupo de aula, técnicas de comunicación verbal.

  • Estrategias sociales: trabajo grupal, juego de roles, investigación social, metodológicas, de asesoría y socialización. Morín (2020).

 

Cada una de las estrategias mencionadas pueden ser aplicadas con su respectiva planificación curricular, con los procesos, los materiales a utilizar y las rúbricas respectivas para la evaluación, de tal manera que, al finalizarla, se analice si ayudaron a solucionar el problema planteado en el proceso de enseñanza y si se adaptan a un aprendizaje significativo, que es lo que se pretende en este trabajo. En la propuesta se desarrollarán algunas estrategias de apoyo para los docentes.

 

EL ESTUDIANTE ES EL PROTRAGONISTA​

​PARA INSENTIVAR EL APRENDIZAJE ACTIVO (APRENDER A PENSAR), con MODELOS MENTALES:

  1. Construyo mi propio concepto: concurso “el mejor concepto”: Los estudiantes de bachillerato, según su edad cronológica, tienen un límite aproximado de atención activa y productiva de 15 minutos. Luego el docente fomenta un entusiasmado concurso en el cual los estudiantes elaboran su propio concepto del tema. El mejor concepto gana un premio.

  2. Ahora yo soy el profe: Cuando el conocimiento es impartido entre pares, se ha verificado que conocimiento se vuelve interesante y competitivo en el buen sentido. El docente en esta estrategia da la oportunidad a cada estudiante para que sea el profesor de un determinado tema.

  3. El juego de la memoria: Se prepara con anterioridad varios juegos de memoria ya conocidos, en los cuales los estudiantes distribuyen el tema que se estudia y lo retienen a través de un juego.

  4. Aprendo fuera del aula: elegimos el lugar: Se trata de quitar las paredes del aula, salir de lo tradicional y planificar un lugar estratégico para compartir el aprendizaje, el cual será inolvidable pues rompe lo tradicional. Se lo puede hacer según crea conveniente.

  5. Elaboración de mentefactos del tema: Se motiva a los estudiantes para elaborar un mentefacto sobre el tema, a través de un intercambio de estos entre ellos, para que los expliquen a todos los compañeros. Se guarda un archivo personal de este material elaborado en clase.

  6. Elaboramos nuestra propia evaluación: Se distribuye el tema en equipos, planteando varios tipos de preguntas, para que los estudiantes elaboren su evaluación, la misma que será expuesta a todo el grupo, y entrarán al sorteo las preguntas mejor elaboradas, como un apoyo previo a una evaluación parcial o quimestral, que puede ser física o virtual. El objetivo es evaluar las competencias de los estudiantes.

  7. Todos juntos hacia la meta: Se utiliza un material físico creativo para recorrer en común la meta de un determinado tema (destreza imprescindible), para esto el trabajo en equipo es fundamental, pues si uno retrocede, todos retroceden, si uno avanza, todos avanzan hacia la meta.

  8. Debate sobre el tema estudiado: Los adolescentes disfrutan mucho de un diálogo discutido, puesto en dudas y defendido a toda costa cuando se tiene la razón. El docente fomenta aquí un debate regido por parámetros básicos, flexibles y que motiven al grupo a seguir aprendiendo.

  9. Comparto mis conocimientos con los demás: ruta de seguimiento: Se motiva al estudiante a elaborar una ruta de seguimiento en su móvil, para que haga seguimiento cuantitativo sobre las veces que comparte sus conocimientos con los demás (familia, compañeros, etc.)

  10. Proyecto: ¿cómo aplico mi conocimiento de (NN asignatura) en mi diario vivir? A través de un canal YouTube, generado por el docente, los estudiantes compartirán un video grupal de 2 minutos máximo, que demuestre cómo aplican el conocimiento adquirido en su diario vivir. Se sugiere un video al final de cada parcial.

  11. Tiempo de relax: tema de interés grupal sobre lo aprendido: Para quitar las paredes al aula, nuevamente se sugiere convertirla en un espacio relajante, en el cual los estudiantes generen un diálogo informal sobre el tema de interés que ha surgido del conocimiento adquirido.

  12. Concurso: el mejor ensayo sobre el tema: Se motiva al estudiante a construir un mini ensayo semanal escrito, sobre el tema estudiado en clases, el cual debe exponer en no más de 2 minutos. El mejor ensayo gana un premio. La escritura manual se fortalecerá con este ejercicio.

  13. A navegar en las redes: soy el mejor investigador: Se puede aplicar como una tarea interesante para los estudiantes, ya que deben presentar al menos 5 autores diferentes que se refieran al tema estudiado. Esto sirve de apoyo para el ensayo o el miniartículo.

  14. Asamblea estudiantil: yo defiendo mi investigación: Se realiza en una clase la exposición “soy el mejor investigador”, en la cual se instala una asamblea, con presidente y asambleístas para defender su investigación anterior.

  15. Elaboro memes con los conocimientos adquiridos: Con música de fondo, se puede elaborar una tarea en clase, en la cual los estudiantes, distribuidos por el aula a libre voluntad, fortalezcan su imaginación y elaboren un meme del tema que se está estudiando, para fomentar su creatividad.

  16. Blog estudiantil ¿me sirve lo que aprendí hoy? Publico un miniartículo: Para publicar en el blog, creado por uno de los estudiantes del grupo, se seguirá una normativa creada por todo el curso, en la cual los estudiantes publiquen una vez por semana, un miniartículo sobre el tema aprendido, con la pregunta de fondo ¿me sirve lo aprendido hoy?

  17. Selección de aplicaciones para fortalecer lo aprendido – exposiciones: Al inicio de un parcial, el docente motiva a los estudiantes para que investiguen y expongan una aplicación móvil que ayude a fortalecer lo aprendido. La aplicación más útil seleccionada por el grupo ganará un premio.

  18. Contador de mi vocabulario científico: cuántas frases aprendidas utilizo al día: Los estudiantes llevan en su móvil un contador de su vocabulario científico adquirido, para que cada semana sea intercambiado entre los compañeros de la clase. El reto es quien utiliza más vocabulario científico.

  19. Estudio online grupal: me preparo para mi prueba: Vía Skype, zoom, Google meet u otra red social, el docente organiza un webinario en el cual los estudiantes hacen preguntas del tema, despejan sus dudas y se apoyan entre todos, antes de rendir una evaluación.

  20. Resuelvo un problema con lo aprendido: Se prepara un trabajo en equipo, en el que los integrantes deben plantear un problema real concreto, que debe ser resuelto con el tema que se está aprendiendo en clase.

Como se puede apreciar en estas estrategias, el estudiante se convierte en el principal protagonista de la construcción de su propio conocimiento. Cada estrategia puede ser evaluada de manera personal, grupal, autoevaluada o co-evaluada, según lo considere el docente.

Fuente: Rodríguez Mayra (2019) Propuesta curricular para Tercero Bachillerato desde el aprendizaje activo UTI.

la-clase-de-religion.jpg

​© 2021 por Hna. Mayra Rodríguez. UESFA Salcedo - Ecuador

Educamos bajo el carisma de Adorar, reparar y servir

  • c-facebook
  • Twitter Classic
  • YouTube
bottom of page